Tu carro está vacío
Guía de las Lagunas

Guía de las Lagunas de Ruidera
Parque Natural situado en la comunidad de Castilla la Mancha repartido entre los municipios de Ruidera, Argamasilla de Alba y Villahermosa en la provincia de Ciudad Real y Ossa de Montiel en la de Albacete.
Dentro de los límites del parque se encuentran también el castillo de Peñarroya, las ruinas del castillo de Rocafrida, la famosa cueva de Montesinos donde Cervantes hizo pasar una noche a Don Quijote, encontrandose en el municipio de Ossa de Montiel de cual les encantara conocer sus costumbres, gastronomia y cultura.
SIGUIENDO EL CURSO ASCENDENTE DE LAS AGUAS, LAS LAGUNAS TIENEN LOS NOMBRES SIGUIENTES:
• Embalse de Peñarroya
• Cenagosa (del Cenagal o de Mirabete)
• Coladilla
• Cueva Morenilla
• Del Rey
• Colgada (o Larga)
• Batana (o Barruecosa)
• Santos Morcillo (o Morcilla)
• Salvadora
• La Lengua
• Redondilla
• San Pedro (o San Pedra)
• Tinaja
• Tomilla
• Conceja (o del Concejo)
• Blanca
• Plaza de toros o Baño de las Mulas
Como particularidad se puede añadir que un estudio actual sobre la volumetría de la máxima capacidad de todas las lagunas llenas da una cifra de unos 23,06 Hm³, capacidad superior a la de muchos de los embalses medianos de España.
Por otra parte, el caudal medio plurianual a la altura del puente de Ruidera aportado por las lagunas (incluido el canal de desagüe) es de unos 3,5 m³/seg., el cual se ha visto disminuido en los últimos años de modo significativo. Curiosidades: Las Lagunas de Ruidera han sido escenario del rodaje de la pelicula de Miguel y William , producción hispano-inglesa sobre la vida de Cervantes y Shakespeare.
Si están interesados en conocer este maravilloso paraje natural, les recomendamos los servicios de excursiones guiadas, a pie o en todo terreno.
Flora
La vegetación es típicamente meseteña y mediterránea. Se han distinguido más de 800 especies. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas en los parajes más elevados y fríos. El encinar es sustituido por un denso matorral, compuesto esencialmente por coscojares, espinos y aliagas. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Contorneando las orillas de las lagunas son muy abundantes los carrizos, juncos, espadañales y las masiegas. El pino carrasco aparece en algunas laderas de umbría habiéndose utilizado para repoblaciones.
Fauna
Las Lagunas sirven de zona de descanso, cobijo y alimentación a numerosas especies de aves acuáticas. El número de especies y la cantidad de individuos varían a lo largo del año y tienen sus máximos en el período de invernada donde encuentran refugio después de sus viajes migratorios desde áreas situadas más al norte.
Las especies más destacables son el porrón europeo, el porrón moñudo, el pato colorado, la focha común, el ánade azulón, el somormujo lavanco. También se observan garzas reales y rapaces como el aguilucho lagunero.
Aparecen una serie de pequeñas aves, que son difícil de observar pero inconfundibles por su canto, como el ruiseñor, carriceros, chochín.
Entre los mamíferos destacan especies típicas de bosque mediterráneo como el conejo, la perdiz, el zorro, la gineta y varias especies de murciélagos. También el ratonero común, la tórtola y el zorro son habituales en este parque.
En cuanto al medio acuático aparecen toda una serie de peces como la boga, la carpa, el lucio y el black-bass.
Clima
El clima de la zona es del tipo mediterráneo, caracterizado por fuertes oscilaciones térmicas, máxima de 43ºC y mínima de -13ºC, una temperatura media anual cercanaa a los 14ºC, siendo el mes más cálido julio y el mes más frío enero. El total de precipitaciones es modesto, rondando los 400mm anuales. La variación interanual es muy notable con amplios períodos de sequía. Las lluvias se concentran e primavera y en invierno aunque el régimen de lluvias es muy irregular.